MÁS IMPUESTOS PARA LOS ANTIOQUEÑOS. La camorra permanente del gobernador Andrés Julián Rendón con el presidente Petro ya llega a tocar los bolsillos de los paisas. Ante un supuesto abandono nacional a los temas de seguridad, el mandatario regional ha propuesto una tasa de seguridad para cobrarle a los estratos 4, 5 y 6 y a los establecimientos de comercio, con lo cual pretende recaudar un monto superior a 1,2 billones de pesos, a través de la factura de servicios públicos de Empresas Públicas de Medellín. De paso anuncia que parte de ese dinero se invertirá en construir una cárcel para sindicados y escenarios deportivos, amen de otros temas, esos sí, enfocados a temas de seguridad.
El alcalde de Medellín, la cúpula de las EPM, los gremios, los empresarios, varios dirigentes políticos y la opinión ciudadana, se oponen a este exabrupto y versados en el tema alegan la ilegalidad de la propuesta a la luz de la Ley 142 de 1994, argumento sólido, que igualmente han venido sosteniendo el alcalde de Medellín y el gerente de EPM.
Si las Empresas Públicas se niegan a cobrar esa tasa impositiva o si los jueces declaran improcedente su cobro en la factura de los servicios públicos, negros nubarrones se ciernen sobre la propuesta del gobernador.
LA VENEZONALIZACIÓN DE COLOMBIA. El jueves de esta semana salí, con varios amigos, a un lugar para cenar. Tamaña sorpresa nos llevamos cuando pudimos observar de primera mano, a los restaurantes del sector de Laureles completamente copados. La vitalidad de la ciudad en las horas de la noche me dejó asombrado, el movimiento económico era visible. Es más, Usted llega a los centros comerciales y estos están al tope.
El DANE anuncia una disminución en el desempleo. El Banco de la República pronostica para el año próximo un crecimiento cercano al 3 %, cifra que refleja una recuperación sostenida de nuestra economía. Para este 2024, el crecimiento económico que prevé el Emisor es cercano al 2.0 %, muy por encima de los pronósticos pesimistas de economistas adversos al gobierno. La inflación ha venido disminuyendo y se calcula que para finales del año será cercana al 5.3 %. Hoy el comercio se ha venido recuperando luego de quince meses de contracciones. El crecimiento del sector agropecuario es de los más significativos en la economía colombiana (10.3 % en el segundo trimestre del año). Los precios del café alcanzan precios jamás vistos en nuestra patria, una carga de 125 kilogramos está costando 2.785.000, oo pesos colombianos. Definitivamente amigos casandras, no nos volvimos como Venezuela.
REFORMA AL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. En séptimo debate fue aprobado el Acto Legislativo que fortalece los recursos económicos de municipios, distritos y departamentos y que modifica los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional. Esta reforma hace justicia con nuestros municipios y regresa al espíritu que tuvo el constituyente de 1991, de entregarle una buena porción de dinero a entidades locales y regionales para su desarrollo. Le resta un debate al proyecto, que se debe surtir en la plenaria de la H. Cámara y que todos esperamos sea positivo. Algunos economistas, encabezados por Juan Carlos Echeverri Garzón se han venido oponiendo a la iniciativa con mucha vehemencia. Alegan la desfinanciación del Estado central. Si como lo dispone el proyecto en discusión, se debe expedir antes de dos años una ley que le entreguen responsabilidades y funciones que hoy pertenecen a la nación a los municipios, las protestas de Echeverri no tienen razón de ser y más parecen sueños centralistas, ideas muy propias de quienes defienden el statu quo y le niegan a municipios y departamentos su derecho a una autonomía presupuestal, requerida para su progreso y desarrollo. Confiamos en la sensatez del Congreso.