Nos estamos quedando sin agua (EL MUNDO)

Reflexiones sobre el agua (EL MUNDO)
enero 31, 2016
En Reficar, castigo real (EL MUNDO)
febrero 14, 2016

Por: Ramón Elejalde Arbeláez

La problemática del agua y el compromiso de la ciudadanía lo estudiamos en la anterior columna. Hoy quiero hacer algunas reflexiones sobre las acciones básicas que el Estado debe acometer en forma inmediata y enérgica si quiere evitar los problemas de disponibilidad que hoy se vislumbran ante el feroz fenómeno del Niño que nos agobia. Son medidas urgentes que se deben tomar antes de llegar a situaciones irreversibles que generen consecuencias peores.

Debe ser una política de Estado la conservación de los nacimientos y de los suelos de recarga de las fuentes hídricas, acudiendo a la declaratoria de utilidad pública y al diseño de mecanismos de compensación para quienes derivan el sustento de las tierras donde existen estos nacimientos y estos suelos de recarga. Hace algunos meses visité la vereda La Campiña en mi natal Frontino y un campesino me contaba con tristeza cómo un bosque donde nacían dos pequeñas quebradas que más abajo suministraban agua a algunas viviendas, había sido talado, las quebraditas se secaron y ahora los moradores padecen su falta. Es indispensable prevenir estos atentados contra la naturaleza y la vida.

También es necesario que el Estado ejerza un mayor control sobre los vertimientos de aguas servidas, basuras y todo tipo de contaminantes en los cauces, así como endurecer las sanciones para quienes cometan este tipo de crímenes ecológicos. No se pueden seguir envenenando las aguas con mercurio, tóxicos,  colorantes o desechos.

Es igualmente necesario ejercer un control estricto sobre las captaciones de agua: suspender las no autorizadas y supervisar rigurosamente las que han sido otorgadas legalmente a fin de que se limiten a los caudales concesionados.

Las autoridades competentes deben iniciar ya una campaña publicitaria agresiva para la conservación del recurso hídrico. Deben  expedir planes de conservación del agua y de fomento de la eficiencia del suelo en todas las actividades económicas y residenciales.

Urge la expedición de normas que promuevan la eficiencia en las empresas del sector que lo hagan atractivo para inversionistas institucionales motivados por la responsabilidad social empresarial, como podrían ser los fondos de pensiones, que al mismo tiempo lo mantengan alejado de especuladores motivados por la ambición de riqueza sin responsabilidad ni conciencia ecológica y social.

Digo finalmente, que es necesario  diseñar una política que fomente la investigación en el sector con la creación de grupos interdisciplinarios, asunto en el cual las universidades jugarían un papel importante con el apoyo estatal y la vinculación de la Universidad.

Notícula 1. Ya el corregimiento de San Cristóbal en Medellín padece la inclemencia de la carencia de agua potable, estoy seguro que en los meses que falta del fenómeno del Niño, no será el único lugar de la Ciudad con esa terrible dificultad.

Notícula 2. Me hago una pregunta ingenua: ¿ha ingresado el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, al grupo de los Castro-Chavistas que deseamos la paz en Colombia? Llegó la hora de que todos los colombianos nos unamos en torno a un proceso de paz que va llegando a su final, con resultados jamás imaginados.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *