Medellín, ciudad innovadora (EL MUNDO)

Reforestadora Industrial de Antioquia (EL MUNDO)
febrero 23, 2013
¿Y por qué tan costosos? (EL MUNDO)
marzo 10, 2013

Por Ramón Elejalde Arbeláez

¿Cómo ocultarlo? Medellín se llena de enorme satisfacción y orgullo y todos los colombianos se complacen con la ciudad capital de los paisas con motivo de su selección como la ciudad más innovadora del Mundo. Compitió con Tel Aviv, la capital israelí y con Nueva York la más poblada e importante ciudad de los Estados Unidos.

El concurso fue organizado por el banco City Group y el Wall Street Journal, importante periódico de los Estados Unidos, en asocio con Land Urban Institute, los cuales inicialmente entregaron a un jurado independiente y de las más altas calidades, la selección de ciudades candidatas y la asignación de puntajes, durante las diferentes etapas de la escogencia. También se dio el voto público por internet, lo que hace más meritorio el logro de Medellín, pues todo el distrito de Tel Aviv tiene unos cuatro millones de habitantes, Nueva York,  diez y nueve millones y Medellín dos y medio millones de pobladores. Con el mecanismo de selección final, parecía difícil para nuestra ciudad capital. Sin embargo, el evidente desarrollo de la capital antioqueña en los últimos años hizo posible la obtención del galardón. Como lo afirmó el alcalde Aníbal Gaviria Correa, “hace diez años hubiera resultado imposible pensar siquiera que podríamos llegar tan lejos”. Y cierto es: Medellín ha alcanzado grandes niveles de desarrollo tecnológico y educativo en los últimos años, que con justicia la hacen acreedora de  la distinción. Obvio, no se puede desconocer lo que desde hace muchos años construyeron otras administraciones. Ellas también hicieron parte de esta construcción colectiva. Como lo afirmó el gobernador Sergio Fajardo, “cambiar la marca que estaba asociada con el narcotráfico por la marca de la innovación, significa que hemos sabido resolver nuestros problemas y que nos atrevemos a cambiar y que somos capaces de unirnos como sociedad”.

Urban Land Institute (ULI), una institución que lidera políticas de sostenibilidad ambiental y de uso responsable del medio ambiente, basó su decisión en la valoración de temas como “la construcción de infraestructuras integradas de transporte público, que además de reducir las emisiones de C02, ha contribuido al desarrollo social de zonas marginadas, la reducción de los índices de criminalidad, la construcción de equipamiento y de espacios culturales y la gestión de servicios públicos” (El Mercurio Digital. Agencia Española de Prensa). El metro, los metrocables, las escaleras eléctricas de la Comuna 13, el proyecto del tranvía, el metroplús, la red de bibliotecas públicas, la construcción de parques, su política medioambiental, la construcción de colegios, escuelas y sus museos, fueron en definitiva decisivos en esta exaltación.

El 28 de junio de 2012, el ULI postuló a 200 ciudades para competir por el reconocimiento. Se abrió una inicial votación y de ese número de ciudades se llegó, el 23 de agosto de 2012 a postular 25 ciudades (75% fue una calificación del Urban Land Institute y 25% por votación). Las 25 ciudades finalistas fueron sometidas a nueva votación y la selección final sale de un puntaje que el ULI dispuso: 50% por el resultado de la votación mundial y el 50% por los estudios de la entidad organizadora del concurso. Ya con las tres ciudades finalistas, la ganadora fue escogida a voto limpio.

¡Qué bueno por Medellín, por Antioquia y por Colombia! Medellín lo merece. A sus autoridades, especialmente al doctor Aníbal Gaviria Correa, motor de la visibilización internacional de la ciudad y continuador y forjador de excelentes programas de progreso; a todos sus antecesores, especialmente a Alonso Salazar Jaramillo y a Sergio Fajardo Valderrama, a los medellinenses, antioqueños y colombianos, ¡Felicitaciones!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *