La vida es lo importante (EL MUNDO)

Seguridad y turismo (EL MUNDO)
enero 12, 2014
Medios de comunicación y el caso Petro (EL MUNDO)
enero 26, 2014

Por Ramón Elejalde Arbeláez

El 12 de octubre de 2013, el geólogo Jaime Enrique Gómez, director encargado del Departamento de Atención y Gestión del Riesgo y Desastres (DAGRD) de Medellín, se convirtió en un héroe nacional al tomar una medida que permitió salvar la vida de veintidós familias al ordenar la evacuación de la torre 6 del conjunto Space, treinta y cuatro horas antes de su desplome.

Medidas como esta, que en principio parecieron aceleradas o arbitrarias, pues la misma constructora del Space había manifestado que no existía ningún riesgo, son las que demuestran que el accionar de un servidor público debe ser con profesionalismo y celeridad, para que prime la vida e integridad de los ciudadanos.

Tres meses después de esta histórica decisión para los habitantes de Medellín, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Carlos Mario Montoya, revive esta gran hazaña al tomar la medida de frenar parcialmente la circulación del Metro de Medellín por seis estaciones del sur del valle de Aburrá, pese a la afectación que esta medida tendría sobre cerca de cuarenta mil usuarios.

En esta ocasión una fuerte lluvia que cayó sobre el valle de Aburrá el 11 de enero de 2014 y que incrementó  en cerca del 500 % el flujo del principal afluente de la región, fue el detonante de la emergencia que llevó al colapso del muro lateral de la margen izquierda del río Medellín. De continuar la circulación del Metro entre las estaciones Poblado y La Estrella, se pudo haber producido una tragedia de grandes proporciones en el sistema, con la consecuente pérdida de cientos de vidas.

De acuerdo a lo que informó la entidad regional, el 15 de agosto de 2012 el Área Metropolitana contrató con la Universidad Nacional un estudio para verificar las condiciones de los 24 km del río que se encuentran canalizados. Este estudio arrojó como resultado la intervención en ochenta y cuatro puntos, de los cuales trece fueron considerados críticos. Hace más de un año, en convenio con la EDU, el Área Metropolitana solicitó la intervención de los primeros cuatro puntos. Afirmación que va en contra de algunos pronunciamientos que hablan de otros estudios que a la fecha no tienen validez.

Desde hace más de dieciséis meses el Área Metropolitana comenzó obras civiles para recuperar los sectores más afectados del río y lo sigue haciendo hasta la fecha, con la finalidad de proteger la corriente de agua, y no solo para asegurar la vía férrea del Metro sino posibles inundaciones que puedan afectar a otros sectores del valle de Aburrá.

Para solventar este inconveniente se han tomado medidas de contingencia con los buses del servicio integrado de transporte, y aunque en estos momentos la ciudad vive un colapso en la movilidad de miles de personas, hay malestar en los usuarios del Metro y aunque también se pudo haber afectado la movilización del servicio público y del privado, no se puede desconocer que Medellín y el valle de Aburrá, pese a esto, pueden estar tranquilos y celebrando la vida de los ciudadanos y usuarios del Metro, gracias a la medida tomada por el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá porque realmente la vida es lo que importa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *