Ponle fe a la paz urbana, es posible.

La PAZ es posible, este 19 de diciembre conoceremos hechos de paz.
diciembre 15, 2024
A manera de balance de fin de año
diciembre 27, 2024

En un acontecimiento histórico, este 19 de diciembre se suscribió en la cárcel de alta seguridad de Itagüí un “Compromiso para la superación de las violencias contra la sociedad civil” entre la Delegación del Gobierno para la paz urbana del Valle de Aburrá y las Estructuras Armadas Organizadas del Crimen de Alto Impacto, de la misma región. Han sido veinticuatro meses estudiando realidades, generando confianza, construyendo hipótesis y buscando caminos. Hace unos cuatro meses la Delegación gubernamental fue reconformada (Isabel Cristina Zuleta López, senadora, quien la coordina, ponderada, ágil, inteligente; Jorge Mejía Martínez, quien venía de ejercer la coordinación; María Isela Quintero Valencia, Jorge Arturo Salgado Restrepo, general (R.) del Ejército Nacional; Mirtha Yolanda Cucaita Rincón, coronel (R.) de la Policía y Ramón Elejalde Arbeláez) y esta nueva delegación, con autonomía para actuar, finiquitó procesos ya iniciados.

Con satisfacción se dieron anuncios importantes, que la opinión pública no podrá desconocer serán históricos para salvar vidas y lograr la tranquilidad de los habitantes del Valle de Aburrá:

1- Se oficializó la terminación de las llamadas fronteras invisibles, lo que está facilitando el acceso de niños y jóvenes a escuelas y colegios, la reunificación de familias y amistades y el libre tránsito por la ciudad. Amable lector, Usted no se imagina la alegría de la sociedad civil con esta decisión.

2- Se continuarán salvado vidas con la disminución de muertes violentas, buscando mejorar los niveles históricos que la ciudad alcanza hoy.

3- En 25 barrios de Medellín y Bello se suspende por un mes todo tipo de extorsión, como un plan piloto de territorialización de la paz, mes que va entre el 19 de diciembre y el 19 de enero de 2025     (Medellín: Berlín, San Isidro, Palermo, Los Álamos, Moravia, Sevilla, San Pedro, Manrique Central, Campo Valdez número 1, La Esmeralda, La Piñuela, San Cayetano, Brasilia, Miranda). (Bello: Carmelo, Espíritu Santo, El Cairo, Vereda Hato Viejo, Riachuelos, Riachuelos, El Tanque, Altos de Niquía, Bifamiliares y Altos de Quitasol).

4- Las Estructuras no solamente dejaron constancia de ser ajenos a la exploración sexual de niños, niñas y adolescentes, sino de rechazar contundentemente este tipo de conductas y se comprometieron con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a brindar información, resultado del conocimiento que tienen del territorio, que ayude a erradicar este flagelo.

5- Las Estructuras se comprometen, como lo vienen haciendo, a no permitir entre los suyos la venta de estupefacientes en escuelas y colegios y en denunciar en aquellos planteles que se continúe haciendo.

6- Finalmente se acordó la conformación de un serio y riguroso equipo de verificación de los compromisos pactados aquí y en el futuro, donde esté la Universidad de Antioquia, la Pastoral Social, PARES, Ideas para la Paz, Corporación Arco Iris y otras instituciones que validen la seriedad de este y futuros compromisos.

No quiero finalizar mi escrito sin invitar a los escépticos y a los contradictores de este proceso, muchos de ellos desde posiciones de poder, a que se acerquen a él. Este es un diálogo socio-jurídico y no sociopolítico. Aquí se viene aplicando la experiencia del diálogo, que no es muy antigua en estos casos de violencia. Me parece que llegó la hora de revaluar el viejo procedimiento de la confrontación, la guerra, en la que llevamos más de sesenta años y solo ha producido muertes y más violencia. Los métodos antiguos del “guerrerismo” están pasados de moda. El Estado abandonó regiones enteras, aun en las ciudades y le dejó a los ilegales el poder en ellos y fue allí donde proliferaron las economías ilegales. Es hora de llegar a esos territorios con economías legales y con la presencia del Estado, pero para eso es menester el trabajo concomitante de terminar las violencias. Aquí se requiere el esfuerzo de todos y el trabajo de todos y pongo un solo ejemplo: de un lado el crimen organizado pone fin a las fronteras invisibles y del otro las autoridades municipales llegan con escuelas y colegios, es decir con educación. También es necesario llegar con oportunidades para las gentes, especialmente para los jóvenes, que estos no encuentren en el crimen, su manera de vivir.

Pongámonos juntos a construir paz y justicia social, es lo que toca a Estado, empresarios y sociedad.

NOTÍCULA: a mis lectores y amigos les deseo una navidad en familia llena de alegrías. Disfrútenla en paz y armonía. Un fuerte abrazo a todos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *